Al principio, tú eras NADA. Te cansaste de ser sólo eso y, para entonces, te constituiste en el primer ALGO: “LA CRISIS EXISTENCIAL”. Ahora, siendo tú ALGO Y NADA, continuaste con la misma temática y te constituiste en el tercer ALGO: “El VACÍO EXISTENCIAL”. Y, por el estilo que tomó tu razón de ser, continuaste creándote en LOS ALGOS hasta llegar a “EL TODO” y entonces todo eras TÚ.
Por uno de tus ALGOS —la inteligencia creativa— comprendiste que no debías quedarte ahí, porque la razón de ser arrastraba consigo la razón de no ser y, por ello, podías volver a la nada. Para asegurar la perennidad del tú como “EL TODO” estableciste reglas como código genético para asegurar el intercambio perfecto entre los MICROUNIVERSOS y los MACROUNIVERSOS, mediante los procesos de SÍNTESIS-METABOLISMO que creaste para ellos, siendo nosotros, como hombres, la máxima expresión de imagen y semejanza del TODO y la NADA.
ARVZ - 09/04/2022
Reflexión
Esta reflexión explora la naturaleza dinámica y evolutiva de lo divino, partiendo de la idea de que el ser supremo no es una entidad estática, sino un proceso que transita desde la NADA hacia “EL TODO” a través de múltiples estados intermedios, los “ALGOS”. La visión aquí expuesta sugiere que la divinidad se origina de un estado de insatisfacción primordial, una crisis existencial que impulsa el devenir y la transformación.
En este marco, la crisis y el vacío no son defectos, sino motores esenciales del proceso creativo. Así como el ser humano atraviesa etapas de duda, búsqueda y reinvención, la divinidad —en este relato— también experimenta la necesidad de trascender su propio estado inicial. El paso de la nada al algo, y de ahí al todo, es reflejo de una inquietud inherente a toda existencia consciente: la tendencia a expandirse, a complejizarse, a buscar sentido y permanencia.
El texto resalta que la razón de ser lleva consigo, inevitablemente, la razón de no ser, y que la plenitud sólo puede asegurarse mediante reglas que garanticen el equilibrio y la continuidad. Así, la creación de códigos y procesos (como la síntesis y el metabolismo) es vista como una estrategia para evitar el retorno a la nada, permitiendo que el “TODO” permanezca y se exprese en la diversidad de los micro y macrouniversos. En este sentido, la vida y la organización biológica emergen no como un accidente, sino como una respuesta deliberada a la amenaza del vacío y la disolución.
Esta perspectiva invita a reconsiderar la perfección divina: no como un estado fijo, sino como un equilibrio dinámico entre ser y no ser, plenitud y vacío, transformación y permanencia. La máxima expresión de este proceso se encuentra en la humanidad, imagen y semejanza tanto del TODO como de la NADA, llamados a participar conscientemente en el intercambio y la evolución del ser. Así, cada individuo, al enfrentar sus propias crisis y vacíos, se convierte en un microcosmos del drama cósmico, capaz de contribuir al equilibrio y la perpetuidad del todo.
Interpretaciones alternativas
- Puede interpretarse como una metáfora de la evolución personal, donde cada individuo atraviesa crisis y vacíos para alcanzar su plenitud.
- Algunos lectores reconocerán en la “crisis existencial” el motor necesario para la creatividad, el aprendizaje y la transformación.
- Desde una perspectiva teológica, el texto desafía la idea de una perfección estática, proponiendo en cambio una divinidad en constante proceso y auto-regulación.
Preguntas para el lector
- ¿Cómo experimentas en tu vida personal el tránsito entre vacío y plenitud?
- ¿Consideras que las crisis existenciales son necesarias para el crecimiento y la evolución?
- ¿Qué significa para ti ser imagen y semejanza de un proceso divino en movimiento?
Glosario
- Deus sive Natura: Expresión latina de Spinoza que identifica a Dios con la Naturaleza.
- Crisis existencial: Estado de cuestionamiento profundo sobre el sentido y el propósito del ser, que impulsa la transformación.
- Vacío existencial: Sensación de carencia o falta de sentido, vista aquí como un paso necesario en el proceso evolutivo del ser.
Notas del autor
Este texto invita a reflexionar sobre la naturaleza dinámica de lo divino y la importancia de las crisis y los equilibrios en la evolución del ser. Busca inspirar una mirada más flexible y abierta sobre el sentido de la existencia y nuestro papel en el intercambio universal.
Conexión con otros textos
Esta visión del proceso divino se complementa con El Micro-Proceso Divino y El Ostracismo, donde se profundiza en la autotransformación y la regulación del ser. Dialoga también con La Razón de Ser, al abordar la tensión entre permanencia y disolución, y con poemas como Solo en el Mundo Metafísico, que exploran la soledad y la búsqueda de sentido.
Bibliografía / Lecturas recomendadas
- “Ética” de Baruch Spinoza
- “El ser y la nada” de Jean-Paul Sartre
- “El mito de Sísifo” de Albert Camus
- La Biblia (Génesis, Salmos filosóficos)
Dejanos un Comentario