Cómo es
que han caído los tiempos
sin hacer ruidos,
tan siquiera,
la gente ha ido cayendo,
también,
a un vacío
agresivo y frío
en silencio,
también,
como los tiempos
caídos?
ARVZ - 1983
Reflexión
Este breve pero profundo poema de 1983 constituye una reflexión existencial sobre la decadencia silenciosa de la humanidad. La interrogación que estructura todo el poema manifiesta perplejidad ante un fenómeno paradójico: la caída de valores, personas y tiempos que, a pesar de su magnitud, ocurre sin estruendo, casi imperceptiblemente.
El título “EL MUNDO HOMBRES-HOMBRE” introduce un concepto que aparecerá años después en otros poemas como Mi Alma Constreñida, donde el autor menciona explícitamente “el mundo HOMBRES-HOMBRE, el cual aborrezco.” Esta continuidad sugiere que ya desde 1983, en sus primeras obras, el autor percibía y criticaba un sistema de valores deshumanizante que caracteriza como “vacío agresivo y frío.” Esta continuidad sugiere que ya desde 1983, en sus primeras obras, el autor percibía y criticaba un sistema de valores deshumanizante que caracteriza como “vacío agresivo y frío.”
La repetición de la palabra “también” crea un paralelismo entre la caída de los tiempos y la de las personas, sugiriendo una relación causal o al menos una correspondencia entre ambos fenómenos. Este paralelismo refuerza la sensación de decadencia universal que permea el poema.
Es significativo que este poema date del mismo año que Puercoide y Tengo Que Ir Como Quiera, mostrando que desde sus primeras obras, el autor ya alternaba entre la crítica social y la reflexión existencial. La imagen del “vacío agresivo y frío” conecta también con poemas posteriores como Para Qué Me Gradué? y Mi Dolor De Padre, donde caracteriza el mundo contemporáneo con términos similares.
La interrogación que cierra el poema queda sin respuesta, invitando al lector a reflexionar sobre esta paradoja: ¿cómo es posible que transformaciones tan profundas ocurran sin alarma, sin resistencia, sin ruido? Esta pregunta resuena con especial actualidad, sugiriendo que los grandes cambios morales y sociales a menudo ocurren de manera insidiosa, casi imperceptible, hasta que de pronto nos encontramos en un mundo transformado.
Interpretaciones alternativas
- Puede leerse como una meditación sobre la decadencia moral y social.
- Algunos lectores verán en el silencio una crítica a la indiferencia colectiva.
- Desde una perspectiva filosófica, el poema explora la insidiosidad de los grandes cambios históricos.
Preguntas para el lector
- ¿Has notado cambios profundos en la sociedad que ocurrieron “en silencio”?
- ¿Qué papel juega la indiferencia en la decadencia de valores?
- ¿Crees que es posible resistirse a estos cambios insidiosos?
Glosario
- Vacío agresivo y frío: Metáfora de un entorno deshumanizado y hostil.
- Decadencia: Deterioro progresivo de valores, costumbres o instituciones.
- Insidioso: Que se introduce de manera oculta y perjudicial.
Notas del autor
Este poema surge de la observación de los cambios sociales y morales de su época, y de la preocupación por la pérdida de valores fundamentales.
Conexión con otros textos
Este poema se conecta con Mi Alma Constreñida, Puercoide, Tengo Que Ir Como Quiera, Para Qué Me Gradué?, Mi Dolor De Padre, y textos reflexivos como La Grandeza Humana, donde se exploran la decadencia, la resistencia y la crítica social.
Bibliografía / Lecturas recomendadas
- “La sociedad del cansancio” de Byung-Chul Han
- “La rebelión de las masas” de José Ortega y Gasset
- “La condición humana” de Hannah Arendt
- “La Biblia” (Eclesiastés y Proverbios)
Dejanos un Comentario