Deussivena
Por Angel Radhames Vásquez Zapata

¿Para Qué Me Gradué?

28 Apr, 2025
Poemas PoesíaEducaciónCrítica socialMaterialismo
3 minutos
579 palabras
Estático he permanecido,
El tiempo y el dinero
Han discurrido frente a mí,
En nieblas de sueños frívolos
Y yo
No he querido
Cabalgar con ellos
A su mundo intrincado
Donde la suntuosidad y la agonía
Danzan la melodía
Del individualismo infausto.
Broté de las entrañas
De mi ALMA MÁTER
Chupando de sus mamas,
Las sapiencias
Y el calor humano
De su fuente abnegada.
Y crecí fuerte
Y crecí enaltecido
Y crecí pobre,
Pobre,
Para ese mundo,
Frío,
Vacío
Y agresivo
De las circunstancias
Prefabricadas
En el IMPERIO DE CONSUMO.

ARVZ - 1989-01-01

Reflexión

Este poema de 1989 representa una profunda reflexión sobre la formación académica y su contraste con los valores materialistas de la sociedad. El título interrogativo “¿Para qué me gradué?” plantea una pregunta existencial sobre el propósito y valor real de la educación formal en un mundo dominado por valores mercantiles.

La primera estrofa establece la posición del autor: un observador “estático” que rehúsa participar en la persecución del tiempo (carrera profesional) y el dinero (éxito material). Los “sueños frívolos” y el “individualismo infausto” representan un sistema de valores que el poeta rechaza conscientemente, negándose a “cabalgar” hacia ese destino.

La segunda estrofa contrasta esta visión con una metáfora de nutrición y crecimiento. La universidad (ALMA MÁTER) aparece representada como una madre que nutre con “sapiencias y calor humano”. El triple uso de “Y crecí” enfatiza el desarrollo multidimensional: fortaleza, dignidad (“enaltecido”), pero también una forma de pobreza. Esta pobreza, sin embargo, no es presentada como carencia sino como resistencia a los valores del “IMPERIO DE CONSUMO”.

La referencia al “IMPERIO DE CONSUMO” en mayúsculas (enfatizando su condición de entidad opresora) conecta este poema con otros textos del autor como Mi Dolor De Padre, Por Si Te Sirve De Algo, De Qué Tu Te Llenas y Mi Temperanza Y Mi Templanza, formando un corpus coherente de crítica al materialismo. El mundo “frío, vacío y agresivo” evoca también la misma caracterización que aparece en poemas como Mi Temperanza Y Mi Templanza.

La tensión entre la educación humanística (representada por el ALMA MÁTER) y el materialismo (el IMPERIO DE CONSUMO) es uno de los ejes temáticos más consistentes en la obra del autor, mostrando su constante preocupación por defender valores trascendentes frente a las presiones de una sociedad mercantilizada.

Interpretaciones alternativas

  • Puede leerse como una denuncia de la inutilidad de la educación si se subordina a valores materialistas.
  • Algunos lectores verán en el poema una reivindicación de la pobreza digna frente al éxito económico superficial.
  • Desde una perspectiva social, el texto invita a repensar el propósito de la formación académica.

Preguntas para el lector

  • ¿Cuál es el verdadero propósito de la educación en tu vida?
  • ¿Te has sentido presionado a medir tu valor por el éxito material?
  • ¿Cómo defines el éxito personal frente a las expectativas sociales?

Glosario

  • Alma Máter: Institución educativa que nutre y forma a sus estudiantes.
  • Imperio de Consumo: Sociedad dominada por valores materialistas y consumistas.
  • Individualismo infausto: Búsqueda egoísta del éxito personal a costa del bienestar colectivo.

Notas del autor

Este poema nace de la experiencia personal de enfrentar la disonancia entre la formación humanística y las exigencias de una sociedad materialista.

Conexión con otros textos

Este poema se conecta con Mi Dolor De Padre, Por Si Te Sirve De Algo, De Qué Tu Te Llenas y Mi Temperanza Y Mi Templanza, que exploran la tensión entre valores trascendentes y materialismo.

Bibliografía / Lecturas recomendadas

  • “La sociedad de consumo” de Jean Baudrillard
  • “El hombre unidimensional” de Herbert Marcuse
  • “Pedagogía del oprimido” de Paulo Freire
  • La Biblia (Proverbios sobre sabiduría y riqueza)
Título del artículo:¿Para Qué Me Gradué?
Autor del artículo:Angel Radhames Vásquez Zapata
Fecha de publicación:28 Apr, 2025
Fecha de creación:1 Jan, 1989
Herramienta de apoyo: GPT-4.1

Dejanos un Comentario

Copyright 2025
Created by ACaelur with Astro Yi theme