Vengo con una pena muy fría.
Alguien me dijo:
¡Estás muerto!
Cierto.
Creo estarlo.
Vengo de BURLHUM.
Allí no hay alegría.
Cómo podría liberar calor mi vida?
Tengo la propiedad de la empatía.
Allí solo hay burlas.
Burlas a lo humano.
Burlas a la biología.
Burlas a la materia.
Burlas a la agonía.
Cómo podría correr mi sangre?
La rabia la detiene,
se enfría.
Vengo de BURLHUM.
Allí no hay alegría.
¡Estás muerto!
Alguien me dijo.
Por qué no ríes;
a las flores,
a las estrellas,
a los etcéteras?
Me cuestionaba con desprecio.
No.
Yo no puedo.
No puedo escribir esos versos.
Yo conozco la burla humana.
Soy parte de ella.
La conozco.
Y por eso me afecta.
Bienaventurado tú
que no llevas en tu sangre,
el dolor de nuestra herencia.
No conoces la burla humana
y entonces,
puedes acariciar la belleza.
Cantas!
Cantas cuánto puedas!
Tu música para tu estirpe.
La mía para la nuestra.
Vengo de BURLHUM.
Y allí,
solo hay penas.
ARVZ - 1983
Reflexión
“BURLHUM”, un neologismo creado por el autor que parece combinar “burla” y “humano”, da título a este poema de 1983 que explora la experiencia de habitar un mundo donde predomina la insensibilidad y la mofa a lo genuinamente humano. El poema establece desde el inicio un estado emocional definido: “Vengo con una pena muy fría” - una tristeza que paraliza, que congela.
La acusación “¡Estás muerto!” que recibe el poeta se convierte en el eje sobre el cual gira la reflexión. El autor no la niega, sino que la confirma (“Cierto. Creo estarlo”) porque reconoce que la vida en “BURLHUM” es una forma de muerte espiritual. La repetición del estribillo “Vengo de BURLHUM. Allí no hay alegría” estructura el poema como un lamento cíclico, reforzando la sensación de estar atrapado en un espacio sin escape.
La enumeración de las burlas (“Burlas a lo humano. Burlas a la biología. Burlas a la materia. Burlas a la agonía”) crea un efecto acumulativo que sugiere la omnipresencia de la crueldad y la insensibilidad. Esta crítica a la deshumanización conecta con poemas como El Mundo Hombres-Hombre, escrito en el mismo año, donde también cuestiona la frialdad del mundo contemporáneo.
Este poema se conecta con El Mundo Hombres-Hombre, No Aún y Tengo Que Ir Como Quiera, donde se exploran la soledad, la insensibilidad y la resistencia existencial.
Interpretaciones alternativas
- Puede leerse como una denuncia de la insensibilidad y la deshumanización en la sociedad contemporánea.
- Algunos lectores verán en el poema una reflexión sobre la dificultad de mantener la empatía en un entorno hostil.
- Desde una perspectiva existencial, el texto plantea la lucha por preservar la sensibilidad en un mundo que la reprime.
Preguntas para el lector
- ¿Has sentido que la sociedad reprime tu sensibilidad o empatía?
- ¿Cómo enfrentas la burla o la indiferencia ante el sufrimiento ajeno?
- ¿Qué estrategias usas para no perder la capacidad de conmoverte?
Glosario
- Burlhum: Neologismo que sugiere un mundo dominado por la burla a lo humano.
- Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar del otro y compartir sus sentimientos.
- Deshumanización: Proceso por el cual se pierde la sensibilidad y el respeto por lo humano.
Notas del autor
Este poema surge de la vivencia personal de sentirse aislado en un entorno insensible, donde la burla y la indiferencia prevalecen sobre la compasión.
Conexión con otros textos
Este poema se conecta con El Mundo Hombres-Hombre, No Aún y Tengo Que Ir Como Quiera, donde se exploran la soledad, la insensibilidad y la resistencia existencial.
Bibliografía / Lecturas recomendadas
- “La náusea” de Jean-Paul Sartre
- “El extranjero” de Albert Camus
- “La sociedad del cansancio” de Byung-Chul Han
- La Biblia (Eclesiastés y Salmos sobre el sufrimiento humano)
Dejanos un Comentario